lunes, 30 de junio de 2008

Como siempre, cantando










DOS GARDENIAS
(Antonio Machín)









Dos gardenias para ti,
con ellas quiero decir
te quiero, te adoro, mi vida.
Ponles toda tu atención,
porque son tu corazón y el mío.

Dos gardenias para tí
que tendrán todo el calor de un beso;
De esos besos que te di
y que jamás encontrarás
en el calor de otro querer.



A tu lado vivirán,
Y se hablarán
Como cuando estás conmigo,

y hasta creerás
que te dirán te quiero.
Pero si un atardecer,
las gardenias de mi amor se mueren,
es porque han adivinado
que tu amor me ha traicionado,
porque existe otro querer.













Bolero


domingo, 29 de junio de 2008

Noticias a la sombra






Agosto


El mes de agosto es un chulo de barrio: mientras dura hay que bailar al son que marca, tanto si uno está de humor como si no. Resignados a este imperativo, los periódicos se pasan el mes tratando de mantener un tono jovial, por más que las noticias que llegan de todos los confines predispongan más bien a lo contrario. El resultado es un difícil compromiso entre una misa de réquiem y Ia canción del verano: medio periódico dedicado a lo colectivo y lo grave, y medio periódico dedicado a lo personal y, dada Ia naturaleza de Ia información, lo leve. Entre estos dos senderos paralelos se establece de cuando en cuando la conexión de algunas necrológicas, que también en agosto se prodigan, y que participan del hecho individual y del hecho social. La desaparición de un artista venerado, de un político retirado, de una figura popular de cualquier tipo; también, y esto es peor, la perdida irreparable de un amigo.

Y como hecho a propósito de lo dicho, agosto se despide con el aniversario de la muerte de Lady Di, ocurrida al filo del mes, hace 10 años. Ninguna figura mas idónea para desempeñar el papel de bisagra informática, porque de ella hay muchas fotos y nada que decir

Incapaces de eludir un género literario del que tienen prácticamente Ia exclusiva, varios biógrafos ingleses han sacado libros para la ocasión, la inmensa mayoría de los cuaIes, según voy viendo, no habla de la persona sino del fenómeno, como sucede, por cierto, con los santos, que sólo adquieren su verdadera dimensión cuando su existencia material ha dejado de interferir en la fantasía de los otros de una vez por todas. En el caso que nos ocupa, es natural que sea así, porque en torno al personaje no faltan temas de enjundia: la pervivencia de la Monarquía, el sistema de cIases, Ia incierta frontera entre vida pública y privada, por no hablar de la faceta erótica y rocambolesca del asunto. Y también, de refilón, de los propios medios de información, tan parecidos a Lady Di y sus circunstancias: mitad frivolidad, mitad tragedia; mitad mucho, mitad nada; sometida al azar de una maniobra que puede convertirla en la primera santa de Ia era laica o hacer que se pierda en el anonimato, como cualquiera que va en coche por París una noche d
e agosto.




Eduardo Mendoza
(El País, 3 de septiembre de 2007
)

Choque de civilizaciones






CIVILIZACIÓN

Dije en esta columna la semana pasada que, pese a sus muchos desmanes, preferiría mil veces antes vivir en Israel que en un estado gobernado por Hezbolá, porque, a pesar de todo, formábamos parte del mismo mundo. Una lectora escribió diciéndome que con mis palabras fomentaba la tesis del choque de civilizaciones. Yo no lo veo así; de hecho, no creo que exista ese tópico choque, si por ello entendemos un enfrentamiento entre dos culturas, entre Oriente y Occidente, entre musulmanes y cristianos.

Cuando digo que Israel y nosotros formamos parte del mismo mundo, hablo del mundo que ha apostado por la sociedad civil y democrática, por más que Israel esté justamente en una de las fronteras de ese modelo, con sus propios fanáticos y, sobre todo, con infinidad de violaciones al sistema de derecho. Sin embargo, y justamente porque siguen dentro del marco democrático, porque no han cedido en la forma de Gobierno y continúan separando religión y Estado, esas violaciones pueden ser denunciadas y combatidas, y existe un debate abierto sobre ello dentro de Israel. Y cuando digo que Hezbolá no pertenece a nuestro mundo, no es porque sean musulmanes, sino porque son unos integristas intolerantes y tiránicos, porque están en contra de la sociedad civil que tanto esfuerzo y tanto dolor nos ha costado construir a lo largo de los siglos, porque su ley es una feroz y arcaica ley religiosa.

Nuestra cultura, la cultura democrática, con todas sus contradicciones, sus hipocresías y sus enormes fallos (e Israel es un ejemplo álgido de todo esto), es un logro inmenso de la Humanidad. Un logro por el que hemos pagado un exorbitante precio de sange y en el que han colaborado muchos musulmanes, desde Averroes a Mohamed Yunus, el inventor del microcrédito. Ese lento esfuerzo colectivo, esa tenaz entrega de lo mejor que somos ha construido, sí, una civilización. Que no está en choque contra otra civilización, sino contra la barbarie. Recordemos que los integristas islámicos matan a más musulmanes que occidentales. La lucha está entre la civilidad democrática (de la que participa parte del mundo árabe) y la intolerancia primitiva. Y si no tenemos esto claro, seremos incapaces de defender nuestros valores.








ROSA MONTERO
El País, 25 de Julio de 2006.

viernes, 27 de junio de 2008

A galopar. Rafael Alberti



A Galopar

Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,

a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
¡A galopar,

a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,

a galopar,
hasta enterrarlos en el mar.









Rafael Alberti

Por un hombre en paz.



A LA INMENSA MAYORÍA


Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.


Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.







¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad. Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno.













Blas de Otero

jueves, 26 de junio de 2008

Inserción laboral discapacitados



España ocupa el penúltimo

puesto de la OCDE

El director de Relaciones Sociales e Internacionales y Planes Estratégicos de la Fundación ONCE, Miguel Ángel Cabra de Luna, informó hoy de que España ocupa el penúltimo lugar, sólo por delante de Polonia, en la lista de inserción laboral de personas con discapacidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De hecho, en este momento, en España trabajan alrededor de 300.000 personas discapacitadas y hay otras 200.000 buscando trabajo, junto con "una gran bolsa de población que no lo busca porque cree que no lo va a encontrar". Un dato que demuestra que, "aunque se ha avanzado, queda mucho por hacer" en un reconocimiento que empezó en los años 80 "cuando gracias a los juegos paralímpicos pasaron de ser invisibles a formar parte de la sociedad" y los niños "salieron de sus encierros en casa para formarse como cualquier otro ciudadano".

Para Cabra de Luna, su inserción pasa por proporcionarles una educación y una formación similar a la de las personas que no tienen discapacidad "para que al finalizar puedan integrarse en el mundo laboral directamente, y se convenzan de que tienen que salir de casa y luchar". Además apuntó que las personas con discapacidad, al igual que el resto, "no pueden trabajar en cualquier cosa, tienen que hacerlo en un puesto adecuado a su formación".


El también consejero del Comité Económico y Social hizo estas declaraciones en la inauguración del curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre 'La estrategia global de acción para el empleo de personas con discapacidad 2008-2012: Una nueva orientación para las políticas activas con incidencia en el empleo'. En ellas, según avanzó, se tratará "la necesidad de que se apruebe una estrategia global de empleo para personas con discapacidad aprobada por Gobierno, empresas y sindicatos y que se invite a estas personas a que salgan a buscar trabajo, a prepararse y a luchar".

LENGUAJE.
Por su parte Fernando Valdés Dal-Ré, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense, y consejero del Consejo Económico y Social, incidió en la necesidad de "desarrollar actuaciones colectivas solidarias creando normas y nuevas disposiciones" de cara a "dejar de tratarles de manera asistencial para pasar a ofrecerles los mismos derechos y oportunidades". Así apuntó que "debe cambiar la mentalidad y la cultura para darse cuenta de que el problema de las personas con discapacidad radica en la falta de disfrute de derechos". Un cambio que debería empezar "con cosas tan sencillas como el lenguaje que atiende más al aspecto asistencial que a esta nueva concepción". En este sentido abogó por "desterrar" del diccionario acepciones como 'minusválidos' "que significa la negación de la valía y en la persona su propia negación de condición humana", para pasar a llamarles 'personas con discapacidad'.



Noticia cedida por el servicio de RSC de Europa Press 16/06/2008

Rapaces esteparias








Rapaces esteparias

En nuestras estepas cerealistas andaluzas, donde la producción y el rendimiento económico de los cultivos prima por encima de la conservación, la vida no es fácil para la gran comunidad de aves que utilizan ese sustrato como hábitat de reproducción, nidificación, cría, refugio y alimentación. Son muchas las especies que en los últimos años han visto reducidas drásticamente sus poblaciones como consecuencia de la utilización de productos fitoquímicos, cultivos de ciclo corto, recolección mecanizada del cereal, concentración parcelaria, desaparición de lindes, quema de los rastrojos, etc.

En 2007 se han cumplido diez años desde que el Grupo Ecologista Alcarayón de Pilas (Sevilla), en colaboración con los voluntarios de ITUCI VERDE de Escacena del Campo (Huelva), pusieron en marcha las campañas de salvamento de pollos de aguilucho cenizo (Circus pygargus) en los términos municipales de Escacena y Paterna del Campo, ambas localidades incluidas en El Campo de Tejada, una extensa estepa cerealista situada a caballo entre la vega del río Guadalquivir y las primeras elevaciones de Sierra Morena. Este año, los grupos de voluntarios hemos obtenido los mejores resultados de todas las campañas precedentes, consiguiendo salvar un total de 62 pollos de aguilucho cenizo en una superficie de 12 km cuadrados, lo que pone de manifiesto la importancia del núcleo reproductor de aguiluchos cenizos en el Campo de Tejada, sin duda alguna, el asentamiento más importante de estas aves de la provincia de Huelva en cuanto a densidad de individuos por unidad de superficie.

Como en los últimos diez años, el grupo de voluntarios (más de 15 personas de distintas localidades de Huelva y Sevilla) ha estado coordinado por Ignacio Herrera Mariscal y Manuel Jesús Mármol, llevándose a cabo la campaña en distintas fases; localización del núcleo reproductor, seguimiento de la especie, detección de nidos, marcaje de los mismos y vigilancia continua durante la época de la recolección. Este año se han desarrollado también sendos talleres de educación ambiental en el IES de Paterna del Campo y el CEIP Virgen de Luna de Escacena ¡del Campo, amén de una jornada informativa y de sensibilización que se ofreció a los agricultores y maquinistas antes de que comenzara la recolección del cereal.

Como apuntábamos anteriormente, el resultado no ha podido ser más positivo, pues los 62 pollos de cenizo se convierten en la cifra récord de los últimos 10 años en el Campo de Tejada. El cernícalo primilla (Falco naumanni) es una de las rapaces diurnas que históricamente ha mantenido una mayor relación con el hombre. Este bello halcón, típico de nuestras estepas cerealistas, anida en viejos edificios, cortados, roquedos y campanarios, tal y como ocurre en la localidad onubense de Escacena del Campo, donde la especie ha establecido en la torre de la Iglesia del Divino Salvador una importante colonia. No obstante, la población ha disminuido sensiblemente en los últimos años, entre otros motivos por la disminución de sus hábitats de caza debido a la intensificación de la agricultura, el uso abusivo de pesticidas e insecticidas que afectan a sus presas potenciales, la desaparición de las lindes y los setos naturales así como la restauración de viejos edificios donde en las últimas décadas han instalado sus nidos.

Para conocer el estado de la colonia de cernícalo primilla en Escacena del Campo, la Asociación Ecologista ITUCI VERDE organizó junto a Manolo Vázquez, anillador de la Estación Biológica de
Doñana, una jornada de censo y anillamiento de pollos de primillasen la torre del campanario, desprendiéndose datos no demasiado positivos. El último censo de esta especie en Escacena se realizó en 2001, detectándose un total de 9 nidos y 27 pollos, mientras que en la última revisión sólo se detectaron 2 nidos y un total de 8 pollos. Según valoró el propio Manolo Vázquez, además de los consabidos problemas sobre pérdida de hábitat y alimento, habría que añadir también la competencia interespecífica entre primillas y palomas, dado que éstas últimas desplazan a los cernícalos de los nidos al ser de mayor tamaño y mucho más agresivas y territoriales. La confección de cajas nidos específicas para los primillas y la eliminación selectiva de palomas serán algunas de las medidas que ITUCI VERDE llevará a cabo en los próximos meses para recuperar la colonia de cernícalos en Escacena.

Entre todos esperamos que la continuidad de estas bellas y elegantes aves en nuestros campos de cultivos sea una realidad, pues son parte inseparable de nuestros paisajes agrarios, nuestra cultura rural y nuestra riqueza natural.


José M. Fernández Ojeda Asoc. Ecologista Ituci Verde · chema_fo@hotmail

martes, 24 de junio de 2008

El castellano, tercer idioma en la Red









Media España ya navega


Puede que la economía española naufrague, pero medio país navega... al menos por Internet. Actualmente, 22 millones de españoles mayores de 10 años han entrado alguna vez en la Red. El Gobierno los considera internautas de pleno derecho y recuerda que su número ha crecido un 60% en cuatro años, hasta alcanzar a la mitad de los hogares. Ésta es la conclusión del primer informe anual La Sociedad en Red, que elabora el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones (ONTSI), del Ministerio de Industria.

Y no sólo Internet está más presente en la vida de los españoles, sino también el español está más vivo que nunca en la Red. Nuestra lengua ha multiplicado por cuatro su presencia desde 2000, y ya es el tercer idioma en la Red, tras el inglés y el chino, con 100 millones de usuarios. Si a ese dato le unimos que el 88% de los hogares que tiene Internet dispone de banda ancha de calidad (en España, se considera así a las conexiones de un megabit por segundo en adelante), lo que nos coloca dentro de los cinco primeros países de la UE, estamos en la jauja cibernética, según los responsables del informe.

En esta línea, el director general de Red.es, Sebastián Muriel, resaltó que el 53,3% de los españoles considera que recibe mucho o suficiente de Internet para lo que paga. Además, nueve de cada diez internautas piensa que Internet es fácil o muy fácil de usar, y el 85% de los usuarios de la Red considera que ha cubierto o superado sus expectativas. De lo que no dice nada el estudio es del precio que se paga por acceder a la Red. Organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Comisión Europea han destacado que la banda ancha en España es más cara que la media de los países desarrollados. Las autoridades dicen que esas estadísticas están desfasadas y no son homologables. En esta misma línea, el director del Observatorio, Daniel Torres, afirmó ayer que están trabajando con la OCDE para poder afinar los datos y conocer si realmente acceder a Internet en España es caro o barato.

Internet es un fenómeno en expansión. El número de usuarios en todo el planeta ha crecido en 2007 hasta 1.400 millones, registrando un crecimiento del 21% respecto al año anterior. Sin embargo, el móvil es el protagonista tecnológico estelar. En 2007 se alcanzaron los 3.285 millones de clientes, la mitad de la población mundial, y un 20% más que el año anterior.










RAMÓN MUÑOZ - Madrid
EL PAÍS - Pantallas - 24-06-2008

jueves, 19 de junio de 2008

Modernidad y tradición

Modernidad y tradición



Hay épocas en que el ideal estético consiste en la imitación de los antiguos; hay otras en que se exalta a la novedad y a la sorpresa. Apenas si es necesario recordar, como ejemplo de lo segundo, a los poetas «metafísicos» ingleses y a los barrocos españoles. Unos y otros practicaron con igual entusiasmo lo que podría llamarse la estética de la sorpresa. Novedad y sorpresa son términos afines, no equivalentes. Los conceptos, metáforas, agudezas y otras combinaciones verbales del poema barroco están destinados a provocar el asombro: lo nuevo es nuevo si es lo inesperado. La novedad del siglo XVII no era crítica ni entrañaba la negación de la tradición. Al contrario, afirmaba su continuidad (...).
Lo que distingue a nuestra modernidad de las otras épocas no es la celebración de lo nuevo y sorprendente, aunque también eso cuente, sino el ser una ruptura: crítica del pasado inmediato, interrupción de la continuidad. El arte moderno no sólo es hijo de la edad crítica, sino que también es el crítico de sí mismo (...). Lo nuevo nos seduce no por nuevo, sino por distinto; y lo distinto es la negación, el cuchillo que parte en dos el tiempo: antes y ahora.
Lo viejo de milenios también puede acceder a la modernidad: basta con que se presente como una negación de la tradición y que nos proponga otra. Ungido por los mismos poderes polémicos que lo nuevo, lo antiquísimo no es un pasado: es un comienzo. La pasión contradictoria lo resucita, lo anima y lo convierte en nuestro contemporáneo.

(OCTAVIO PAZ, Los hijos del limo, Barcelona, 1986)

La investigación y la creación




La Investigación.
La Creación




Es vulgarísima verdad que, en grado variable, el afán de aprobación y aplauso mueve a todos los hombres, y preferentemente a los dotados de gran corazón y peregrino entendimiento. Empero cada cual busca la gloria por distinto camino: uno marcha por el de las armas, tan celebrado por Cervantes en su Quijote, y aspira a acrecentar la grandeza política de su país; otros van por el del arte, ansiando el fácil aplauso de las muchedumbres, que comprenden mucho mejor la belleza que la verdad: y unos pocos solamente en cada país, y singularmente en los más civilizados, siguen el de la investigación científica, el sólo derrotero que puede conducirnos a una explicación racional y positiva del hombre y de la naturaleza que le rodea. Tengo para mí que esta aspiración es una de las más dignas y loables que el hombre puede perseguir, porque acaso más que ninguna otra se halla impregnada con el perfume del amor y de la caridad universales.


Se ha expuesto muchas veces el contraste existente entre la figura moral del sabio y la del héroe. Puesto que vivimos en un país que ha sacrificado demasiado en el altar de sus héroes (guerreros, políticos o religiosos), y desamparado cuando no perseguido a sus pensadores más originales, séame permitido exagerar aquí el encomio en contrapuesto sentido.
Ambos, el héroe y el sabio, constituyen los polos de la energía humana, y son igualmente necesarios al progreso y bienestar de los pueblos; pero la trascendencia de sus obras es harto diversa. Lucha el sabio en beneficio de la humanidad entera, ya para aumentar y dignificar la vida, ya para ahorrar el esfuerzo humano, ora para acallar el dolor, ora para retardar y dulcificar la muerte. Por el contrario, el héroe sacrifica a su prestigio una parte más o menos considerable de la humanidad; su estatua se alza siempre sobre un pedestal de ruinas y cadáveres; su triunfo es exclusivamente celebrado por una tribu, por un partido o por una nación, y deja tras sí, en el pueblo vencido, estela de odios y de sangrientas reivindicaciones. En cambio la corona del sabio otórgala la humanidad entera; su estatua tiene por pedestal el amor, y sus triunfos desafían a los ultrajes del tiempo y a los juicios de la historia: sus únicas víctimas (si pueden llamarse tales los redimidos de la ignorancia) son los rezagados, los atávicos los que medraron con la mentira o con el error; todos en fin los que en una sociedad bien organizada debieran ser proscritos como enemigos declarados de la felicidad de los buenos.



(RAMON Y CAJAL, Reglas y consejos sobre la investigación científica, 1923)

miércoles, 18 de junio de 2008

El Olvido.








La velocidad a la que los humanos olvidamos nuestro pasado es desde luego asombrosa. Recibo dos álbumes, dos libros con el lomo cosido con espirales metálicas, confeccionados por la asociación Arco Iris de Basilea (Suiza). Se trata de una asociación de emigrantes españoles jubilados, es decir, de personas que decidieron quedarse en su segundo país y no volver. Los libros son unos trabajos primorosos y fascinantes. Uno se titula Tal como somos, y es una sólida encuesta sociológica hecha por ellos mismos sobre los residentes españoles de la zona mayores de sesenta años (en total, según sus cuentas, hay 336). El otro trabajo, titulado Tal como éramos: españoles en Basilea 1957-1980, cuenta lo que fue la emigración a través de testimonios personales y de un montón de fotos antiguas y maravillosas, retratos de bodas y bautizos, de fiestas con bailes regionales, del primer televisor comprado con esfuerzo, de la modernidad y el desahogo económico duramente alcanzados.Y leo los libros y me quedo pasmada. Todo suena tan cercano, tan semejante a lo que ahora estamos viviendo desde el otro lado. Sí, desde luego, siempre que hoy se habla de la inmigración, hay alguien que, con sensatez, intenta recordarnos que fuimos un país de emigrantes hasta ayer mismo. Pero una cosa es decirlo y otra cosa verlo, leer sus testimonios, ver sus caras. En apenas una docena de años, desde finales de los cincuenta hasta principios de los setenta, más de dos millones de españoles salieron del país como emigrantes. Fuimos los ecuatorianos, los rumanos, los subsaharianos de la época. Dice uno de los jubilados de Basilea: “Muchos de nosotros llegábamos como ilegales y teníamos que esperar en una pensión de Saint Louis hasta que encontrábamos un puesto”. Y otro explica: “Yo pasé la frontera de clandestino. Recuerdo que un amigo mío que conocía bien el camino a través del bosque vino a buscarme y me colocó una mochila y unas botas dos números más grandes que me hicieron unas ampollas grandísimas. Así, disfrazados de excursionistas, nos pusimos a andar. Yo creí que me moría de miedo cuando nos cruzamos con un guardia de frontera, pero mi amigo le saludó muy efusivamente con un ‘grüezzi’ y no nos pidió ningún papel…”.


La encuesta señala que la edad media de los jubilados españoles en Basilea es de 69 años. Dos tercios de la población vive de manera desahogada, pero el 30% está al límite o con problemas para llegar a fin de mes, y la mayoría de este grupo son mujeres, por la mayor precariedad laboral en la que se desenvolvieron durante su vida activa. Todos ellos llegaron a Basilea huyendo de una España retrasada y paupérrima: “Un día me contó mi marido: ‘Ayer estuve en casa de Antonio. Oye, tiene que ser muy rico, porque éramos doce y nos tocó silla a todos…”, dice una jubilada. Y otro emigrante explica con agudeza: “Descubrí que los suizos eran distintos cuando me di cuenta de que compraban dos periódicos diferentes del mismo día”. Muchas de las geniales fotos del libro parecen anuncios publicitarios de la época, así de orgullosos se les ve enseñando los trofeos conseguidos. Son como cazadores con las piezas de consumo que han abatido: una motocicleta, un tocadiscos, una cocina inmaculadamente blanca y, sobre todo, ese tótem esencial del éxito que era el coche: “El día en que llegué a la frontera entre Francia y España con mi primer Gordini no pude reprimir las lágrimas: me sentía todo un triunfador”.



Estos emigrantes llevan cuarenta años en Suiza y además, ya ven, se han quedado. La mayoría, porque allí tienen a sus hijos y a sus nietos, pero otros, el 19%, porque se sienten “mejor allí” y creen que en España no podrían adaptarse. En realidad han pasado toda su vida en Basilea. Sin embargo, y esto es lo más increíble de la encuesta, la mitad de los hombres y las tres cuartas partes de las mujeres tienen problemas con el alemán. Nunca consiguieron aprenderlo bien, pese al tiempo que llevan. Y lo más conmovedor es que, aun sin saber el idioma, viviendo como viven bastante aislados y sin poder participar en las elecciones, el 74% de ellos se siente “bien integrado” en Suiza. Cuando contemplemos a los inmigrantes actuales como bichos raros porque farfullan mal el idioma, intentemos no olvidarnos de lo que fuimos
.



ROSA MONTERO
EL PAIS SEMANAL - 15-06-2008

lunes, 16 de junio de 2008

La poesía es un arma cargada de Futuro


Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que aspiramos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos, dar un sí que glorifica.




Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando fondo




Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido
partido hasta mancharse.
Gabriel Celaya











domingo, 15 de junio de 2008

A vueltas con el agua.



Día Mundial del Agua
Preguntas y respuestas

¿Qué diferencia hay entre escasez de agua y sequía?

Mientras que las zonas áridas y las que sufren sequías son las más afectadas, en todas partes puede haber escasez de agua, incluso en zonas donde hay abundante lluvia o agua dulce. La escasez de agua ocurre cuando las formas de consumo y de distribución del agua impiden satisfacer las demandas de los hogares, las explotaciones agrícolas, la industria y el medio ambiente.

¿Cuáles son las causas de la escasez de agua?

Todo lo que causa falta de agua, contamina los abastecimientos de agua dulce, daña los sistemas que suministran el agua a la población o impide a un número considerable de personas recibir agua apta para el consumo puede conducir a la escasez de agua. Los factores principales son la sequía, un uso excesivo de agua en la agricultura, la falta de agua cerca de poblaciones, las altas tarifas del agua y el exceso de uso del agua de lagos, acuíferos y cursos de agua. Otras causas varían desde las inundaciones hasta una mala ubicación de las presas.

¿Qué gravedad tiene este problema?

Para 2025, casi 2 000 millones de personas en todo el mundo vivirán en países o regiones donde habrá falta absoluta de agua, que ocurre cuando la disponibilidad de agua por habitante es inferior a 500 metros cúbicos al año. Sin embargo, en gran parte del mundo el problema no es tanto la falta de agua sino tener acceso a la misma. En muchos casos se trata de escasez de financiación, mala gestión o deficiencias de gobernanza, distribución deficiente y precios inicuos del agua, así como la falta de voluntad política para modificar la forma en que se utiliza y reparte el agua.

¿Es posible reducir el volumen de agua utilizado por la agricultura?

Los alimentos son necesarios para prosperar y mejorar las condiciones de vida, por lo cual la producción agrícola debe aumentar, a fin de reducir el hambre y satisfacer las necesidades de una creciente población mundial. A la vez, la irrigación para la agricultura representa el 70% del agua dulce que se extrae. Esto significa que es necesario encontrar soluciones para producir alimentos para más personas utilizando proporcionalmente menos agua.

¿Qué relación tiene el calentamiento del planeta con la escasez de agua?

Los expertos no están de acuerdo en la medida en que la actividad humana, la deforestación y la contaminación repercuten en el clima, pero muchos señalan que la elevación del nivel del mar, el rápido deshielo de los glaciares, la frecuencia y violencia de los recientes huracanes, inundaciones y sequías son consecuencias del cambio climático o calentamiento del planeta. Todo esto puede amenazar la cantidad o la calidad del suministro de agua.

¿En qué forma la carencia de agua puede llevar a la pobreza o agravarla?

Si falta agua para producir alimentos y no se tiene acceso a suficiente agua para beber y mantener una higiene adecuada, las personas no pueden alimentarse adecuadamente, obtener los ingresos necesarios ni hacer frente a enfermedades. Generaciones completas de niños, sobre todo niñas, dejan de ir a la escuela para recorrer grandes distancias a pie a fin de llevar agua a sus casas.

¿
Debería trasladarse un mayor número de personas a las ciudades para tener más acceso al agua?

Como expone el 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos del mundo, publicado en 2006, vivir en las zonas urbanas no garantiza el acceso al agua. Por lo general, la población pobre de las ciudades vive cerca de sistemas de distribución de agua, pero carece de un suministro directo o no puede pagar las elevadas tarifas del agua. Además, el rápido crecimiento de las zonas urbanas en todo el mundo ha representado una amenaza para el suministro hídrico, debido al escurrimiento de las aguas residuales y a la contaminación industrial.(sigue


¿Por qué los pobres pagan más por el agua que los ricos?

Las personas que viven en los barrios pobres de los países en desarrollo y tienen que comprar el agua en recipientes, por lo general pagan de cinco a diez veces más por unidad de agua que quienes disponen de agua corriente. Los motivos pueden clasificarse en tres grupos: falta de instalaciones para almacenar y suministrar agua a las comunidades más pobres, gestión inadecuada de los servicios hídricos, y falta de poder político para exigir precios justos del agua.

¿Por qué no hay más instalaciones de desalinización de agua del mar o de extracción de aguas subterráneas?

Algunos países convierten el agua de mar en agua dulce, pero la desalinización es costosa, utiliza grandes cantidades de energía y emite considerables cantidades de salmueras que pueden dañar el entorno marino y matar peces. El agua subterránea, extraída mediante pozos, es finita y vulnerable a la sobreexplotación y a la contaminación.

¿Qué pueden aportar los proyectos hídricos locales a pequeña escala?

La experiencia demuestra que la participación activa de la población, que se puede beneficiar de inmediato de una modificación en la gestión de los recursos hídricos, puede producir buenos resultados. Globalmente, casi toda el agua dulce disponible se utiliza en la agricultura y la mayoría de los agricultores trabajan en parcelas pequeñas, a menudo en zonas alejadas. Los proyectos piloto y los programas que apoyan localmente la aplicación de técnicas de conservación del agua pueden formar parte de un plan regional o nacional a mayor escala. En las zonas urbanas, la participación de los ciudadanos puede incrementar la eficacia y erradicar la corrupción.


¿Por qué debería participar la población?

La escasez de agua afecta a todos los continentes y a más del 40 por ciento de la población de nuestro planeta. El crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento del consumo de agua doméstico e industrial en las zonas más desarrolladas están agudizando esta situación. Como el agua está íntimamente ligada a todos los aspectos de la vida, 24 organizaciones de las Naciones Unidas, con una gran diversidad de especialidades, colaboran a través del programa «UN-Water» para afrontar la escasez de agua. Colaboran asimismo con los gobiernos y la sociedad civil para mejorar el uso del agua del mundo y proteger el medio ambiente.

¿Cómo puedo contribuir?

Con apoyo activo a los gobiernos, a organizaciones no gubernamentales, a fundaciones privadas empresas que tienen como prioridad conservar, reciclar y proteger los recursos hídricos, y suministrar agua de forma asequible a la gente en todos los ámbitos de la comunidad. Contribuya con un consumo más eficiente del agua, reduciendo la contaminación y protegiendo el medio ambiente. Apoye iniciativas de financiación que ayuden a realizar estos objetivos. Todos necesitamos

miércoles, 11 de junio de 2008

Por tierras de la Mancha




Y salimos. La venta está situada a la salida del pueblo; casi las postreras casas tocan con ella. Mas yo estoy hablando como si realmente la tal venta existiese, y la tal venta, amigo lector, no existe. Hay, sí, un gran rellano en que crecen plantas silvestres. Cuando nosotros llegamos ya el sol llena con sus luces doradas la campiña. Yo examino el solar donde estaba la venta; todavía se conserva, a trechos, el menudo empedrado del patio; un hoyo angosto indica lo que perdura del pozo; otro hoyo más amplio marca la entrada de la cueva o bodega. Y permanecen en pie, en el fondo, agrietadas, cuarteadas, cuatro paredes rojizas, que forman un espacio cuadrilongo, sin techo, restos del antiguo pajar. Esta venta era anchurosa, inmensa; hoy el solar mide más de ciento sesenta metros cuadrados. Colocada en lo alto del puerto, besando la ancha vía, sus patios, sus cuartos, su zaguán, su cocina estarían a todas horas rebosantes de pasajeros de todas clases y condiciones; a una banda del Puerto se abre la tierra de Toledo; a otra, la región de La Mancha.
El ancho camino iba recto desde Argamasilla hasta la venta. El mismo pueblo de Argamasilla era frecuentado de día y de noche por los viandantes que marchaban a una parte y a otra. «Es pueblo pasajero -dicen en 1575 los vecinos en su informe a Felipe II-; es pueblo pasajero y que está en el camino real que va de Valencia y Murcia y Almansa y Yecla». ¿Se comprende cómo Don Quijote, retirado en un pueblecillo modesto, pudo allegar, sin salir de él, todo el caudal de sus libros de caballerías? ¿No proporcionarían tales libros al buen hidalgo gentes de humor que pasaban de Madrid o de Valencia y que acaso se desahogarían de la fatiga del viaje charlando un rato amenamente con este caballero fantaseador? Y, ¿no le dejarían gustosos, como recuerdo, a cambio de sus razones bizarras un libro de Amadís o de Tirante el Blanco?
¡Y cuánta casta de pintorescos tipos de gentes varias, de sujetos miserables y altos no debió de encontrar Cervantes en esta venta de Puerto Lápiche en las veces innumerables que en ella se detuvo! ¿No iba a cada momento de su amada tierra manchega a las regiones de Toledo? ¿No tenía en el pueblo toledano de Esquivias sus amores? ¿No descansaría en esta venta, veces y veces, entre pícaros, mozas del partido, cuadrilleros, gitanos, oidores, soldados, clérigos, mercaderes, titiriteros trashumantes, actores?
Yo pienso en todo esto mientras camino, abstraído, por el ancho ámbito que fue patio de la posada; aquí veló Don Quijote sus armas una noche de luna.

-Señor Azorín, ¿qué le parece a usted? -me pregunta don José Antonio.
-Está muy bien, don José Antonio -contesto yo.

Ya la neblina que velaba la lejana llanura se ha disipado. Enfrente de la venta destaca, a dos pasos, negruzca, con hileras de olivos en sus faldas, una montaña; detrás, aparece otro monte. Son las dos murallas del puerto. Ha llegado la hora de partir. Don José Antonio me acompaña un momento por la carretera adelante; él está enfermo; él tiene un cruelísimo y pertinaz achaque; él sabe que no se ha de curar; los dolores atroces han ido poco a poco purificando su carácter; toda su vida está hoy en sus ojos y en su sonrisa. Nos hemos despedido; acaso yo no ponga de nuevo mis pies en estos sitios. Y yo he columbrado a lo lejos, en la blancura de la carretera, cómo desaparecía este buen amigo de una hora, a quien no veré más...


Azorín. La Ruta de Don Quijote.

Cómo era un barco de guerra: El Santísima Trinidad


El Santísima Trinidad era un navío de cuatro puentes. Los mayores del mundo eran de tres. Aquel coloso, construido en La Habana, con las más ricas maderas de Cuba en 1769, contaba treinta y seis años de honrosos servicios. Tenía 220 pies (61 metros) de eslora, es decir, de popa a proa; 58 pies de manga (ancho), y 28 de puntal (altura desde la quilla a la cubierta), dimensiones extraordinarias que entonces no tenía ningún buque del mundo. Sus poderosas cuadernas, que eran un verdadero bosque, sustentaban cuatro pisos. En sus costados, que eran fortísimas murallas de madera, se habían abierto al construirlo 116 troneras: cuando se le reformó, agradándolo en 1796, se le abrieron 130, y artillado de nuevo en 1805, tenía sobre sus costados, cuando yo le vi, 140 bocas de fuego, entre cañones y carronadas.




El interior era maravilloso por la distribución de los diversos compartimientos, ya fuesen puentes para la artillería, sollados para la tripulación, pañoles para depósitos de víveres, cámaras para los jefes, cocinas, enfermería y demás servicios. Me quedé absorto recorriendo las galerías y demás escondrijos de aquel Escorial de los mares. Las cámaras situadas a popa eran un pequeño palacio por dentro, y por fuera una especie de fantástico alcázar; los balconajes, los pabellones de las esquinas de popa, semejantes a las linternas de un castillo ojival, eran como grandes jaulas abiertas al mar, y desde donde la vista podía recorrer las tres cuartas partes del horizonte.



Nada más grandioso que la arboladura, aquellos mástiles gigantescos, lanzados hacia el cielo, como un reto a la tempestad. Parecía que el viento no había de tener fuerza para impulsar sus enormes gavias. La vista se mareaba y se perdía contemplando la inmensa madeja que formaban en la arboladura los obenques, estáis, brazas, burdas, amantillos y drizas que servían para sostener y mover el velamen.


Benito Pérez Galdós. Trafalgar

martes, 10 de junio de 2008

Clase de Lengua 3ero. 1era.




Escuchar para aprender.




Acude a este enlace y dedica unos minutos a este vídeo.


http://es.youtube.com/watch?v=OOIdKBcxP3g


No es nada nuevo para quienes estamos con ferecuencia en una clase. Pero miremos y escuchemos.


¿Hay alguna conclusión?


También se pueden leer textos audiovisuales que nos ofrecen ideas, espacios de reflexión.


lunes, 9 de junio de 2008



Un grupo de científicos avista 5 ballenas
y 200 delfines
en 8 travesías entre Palma y Valencia






Científicos y voluntarios del programa "Embárcate" han avistado cinco rorcuales y más de 200 delfines durante ocho travesías a bordo del "Borja II", que cubre la línea entre Palma y Valencia, un proyecto que desde el pasado noviembre impulsa la Fundación Baleària y la entidad Avinença.

"Embárcate" pretende frenar la mortandad que sufren los cetáceos en el Mediterráneo y difundir a la sociedad el mensaje de que "este empeño no sólo es justo sino posible", según un comunicado emitido hoy por la Fundación Baleària. En concreto, se han detectado cinco ballenas rorcuales, cuatro ejemplares correspondientes a diferentes clases de calderón, diez zifios, seis tortugas bobas y más de doscientos delfines de distintos tipos. De esta última especie se han llegado a observar grupos de hasta 24 ejemplares, que surcaban las aguas junto al barco. En el último avistamiento, realizado el pasado 31 de mayo, se localizaron en muy poco margen de tiempo tres rorcuales, circunstancia que constituye "un hecho excepcional", según José Antonio Esteban, uno de los científicos que viajaron a bordo del "Borja II".



Detectar las rutas migratorias y los periodos de paso de los cetáceos puede salvarles la vida, informan los científicos, como es el caso de los rorcuales, las ballenas más grandes del Mediterráneo, de las que quedan unos 3.500 ejemplares y cuya "principal causa de mortalidad se debe a la colisión con cargueros y ferrys". Con los datos obtenidos en los avistamientos, podría establecerse un protocolo legal para que los grandes buques modifiquen ligeramente el rumbo o aminoren su velocidad y así evitar que embistan a estos animales, que llegan a pesar entre 35 y 40 toneladas.

Los delfines mulares también se encuentran en esta situación, ya que habitan muy próximos a la costa y su población ha menguado de forma notable en los últimos años, hasta el punto de que en la actualidad viven en colonias fragmentadas.

El empeño de los científicos es saber si los ejemplares de las diferentes colonias intentan ponerse en contacto para reproducirse cruzando el Mediterráneo o si se han aislado definitivamente. Además, el programa pretende establecer censos y conocer los hábitos de otros cetáceos, como los cachalotes, los calderones o los zifios. Estos últimos son muy difíciles de ver y corren el riesgo de desaparecer, especialmente por los sonares militares que se utilizan en todo el planeta y que los ahuyenta, obligándoles a ascender muy deprisa hacia la superficie cuando se encuentran en las profundidades y causándoles así la muerte por descompresión.

Los cetáceos también se encuentran amenazados por la contaminación que sufren las aguas mediterráneas, por la explotación indiscriminada de los recursos marinos y por la degradación de las costas como consecuencia de la presión urbanística, riesgos que comparten con otras especies marinas que también se están estudiando, como el pez luna, el pez espada y la tortuga boba.

Del diario Información de Alicante, 9/junio/2008