Espacio dedicado a la didáctica de la lectura en la etapa de Enseñanza Secundaria.
jueves, 22 de enero de 2009
Para ser poeta
Escucha detenidamente estas secuencias de una película titulada "El Club de los potas muertos" Se trata de algunas secuencias en las que se habla de la poesía.
Si lo crees oportuno toma algunas notas sobre lo que se afirma.
en todo coso no olvides que en un mensaje "audiovisual" además de las palabras pueden ser "significativas" las imágenes, el espacio, las personas, lo que hacen...
lunes, 15 de diciembre de 2008
"Violencia de género" vs "Violencia doméstica"



Con todo, la expresión lingüística que actualmente está cobrando más fuerza es la de violencia de género (traducción de la inglesa gender violence, difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1993), y esto se debe a que, lenta pero decididamente, están saliendo a la luz pública casos de maltratos contra el hombre y, así, con esta denominación se incluyen todos los delitos de violencia ya sea contra miembros del género masculino o del femenino, al margen de su orientación sexual. Me parece trágica y lamentable la realidad social del número creciente de mujeres asesinadas o maltratadas por sus parejas; son datos más propios de un país incivilizado, tercermundista y subdesarrollado a pesar de la legislación vigente. Pero sería un acto de justicia e igualdad que se castigara con la misma dureza esta violencia ejercida contra una persona al margen de su sexo. No hace mucho fue condenada una mujer que amenazaba a su marido con un cuchillo de cocina cada vez que se enfadaba con él, y grabó los maltratos con cámara oculta

Si realmente deseamos ser un país moderno y abanderado de la justicia y de la igualdad, nuestras leyes deben ser aplicadas con el mismo rasero e independientemente de su sexo a todos aquellos que cometan violencia de género, que es, hoy por hoy, uno de los últimos cánceres sociales que quedan por erradicar.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Cantar de amigo
Di, noche, amiga de los oprimidos,
dí, noche, hermana de los solidarios,
¿dónde dejaste al que ayer fue mi amigo,
dónde dejaste al que ayer fue mi hermano?
- Verde le dejo junto al mar tranquilo;
joven le dejo junto al mar callado.

*El poema, elaborado sobre modelo tradicional, está escrito a raíz de la muerte de Javier Verdejo, estudiante y militante de la Joven Guardia Roja, que fue abatido a tiros por las fuerzas del orden de las postrimerías del franquismo, cuando escribía en una casa abandonada de las playas almerienses el lema "Pan, Trabajo y Libertad".
Si necesitas información complementaria sobre los acontecimientos de que se habla en el poema puedes acudir a los siguientes enlaces:
http://www.ideal.es/almeria/20071111/almeria/gobierno-indemnizara-familia-javier-20071111.html
http://lacomunidad.elpais.com/tiempos-pasados/2007/12/4/-memoria-historica-javier-verdejo-
lunes, 3 de noviembre de 2008
El pequeño filósofo Azorín

Vosotros dirigís hacia allí el catalejo, y veis, en lo alto de un cerro, un castillejo moruno con su torreón desmochado, y abajo, en el declive, un tropel de casas con fachadas blancas. Mirad bien estas casas: todas tienen ventanas; pero entre todas habrá una con una ventana pequeña; misteriosa, que hará que vuestro corazón se oprima

Yo he visto en mi niñez muchas fotografías, con pequeñas ventanas, de pueblos que jamás he visitado, y al verlas he sentido esta extraña inquietud de que el poeta Baudelaire también hablaba.
.
sábado, 18 de octubre de 2008
Dámaso Alonso. Hijos de la ira.

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
lunes, 29 de septiembre de 2008
Tener razón

Hay hombres en este país que tienen por oficio el disputar.


lunes, 22 de septiembre de 2008
Chanquete

Chanquete ha muerto. Pásalo
Chanqt a muerto. pasalo»
Nadie sabe cuántos vieron el funeral de Chanquete allá por los años ochenta. Todos, quizás sin darnos cuenta, lloramos a la vez una pérdida de incalculable interés general. Qué más daba. Nadie se molestaba en medir una audiencia que, mucha o poca y sin otra alternativa que TVE, acababa en la pública sí o sí.
Treinta años después nos advierten del regreso de «Verano azul? ¿Era necesario? En fin. Ahora que los Alcántara deben estar a punto de coincidir en el tiempo con la serie de Mercero resulta que una ley no escrita de la memoria histórica televisiva está resuelta a levantar las fosas de nuestros recuerdos para demostrar que en la conservación del talento audiovisual nada se crea ni se destruye. Sólo se transforma. Y no necesariamente para bien.
Cuesta imaginar la revisión actualizada de aquel grupo de veraneantes de junio a septiembre con los patrones sociológicos de hoy en día, con sus miembros y miembras y las vacaciones de una semana en un complejo con pulseras de todo incluido y cenando a las siete de la tarde.

F. ÁLVAREZ
ABC, 21 de septiembre de 2008.
Puedes ver en este enlace el anuncio de la muerte de Chanquete en la Serie Verano Azul.
http://es.youtube.com/watch?v=YsUBWtdv-UU