jueves, 22 de enero de 2009

Para ser poeta

¿Qué es eso de la poesía?


Escucha detenidamente estas secuencias de una película titulada "El Club de los potas muertos" Se trata de algunas secuencias en las que se habla de la poesía.

Si lo crees oportuno toma algunas notas sobre lo que se afirma.
en todo coso no olvides que en un mensaje "audiovisual" además de las palabras pueden ser "significativas" las imágenes, el espacio, las personas, lo que hacen...

lunes, 15 de diciembre de 2008

"Violencia de género" vs "Violencia doméstica"



Violencia de Género

Esta semana se ha celebrado el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Afortunadamente, mucho han cambiado las leyes en España desde que en 1962 se tipificó aquella que condenaba al destierro y no a prisión al marido que, tras descubrir a su mujer en adulterio con otra persona, mataba o causaba lesiones graves a cualquiera de los dos; de no existir muerte, la adúltera podía ser condenada con penas de hasta seis años de cárcel, mientras que el marido quedaba impune del delito de adulterio siempre y cuando no tuviera a la amante dentro de la casa conyugal o en un indiscreto nidito de amor. Esto se puede traducir en que el marido poseía sobre la mujer el derecho de propiedad y, lo que es más grave, el derecho de vida, de tal manera que la expresión “La maté porque era mía” estaba amparada por la ley y la sociedad españolas de hace tan solo treinta años. En 1979 quedó derogado este disparate legislativo, pero hubo que esperar hasta 1989 para que fueran penalizados los malos tratos en el ámbito familiar. Quizás por esto, por centrarse en los malos tratos dentro del hogar, la primera denominación que se utilizó fue la de violencia doméstica, a la que después se le añadió o por razón de sexo para incluir aquellos casos de violencia contra la mujer acontecidos fuera del ámbito familiar. Por este motivo, no tardaron en aparecer otras fórmulas como violencia sexista o violencia machista.
Con todo, la expresión lingüística que actualmente está cobrando más fuerza es la de violencia de género (traducción de la inglesa gender violence, difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1993), y esto se debe a que, lenta pero decididamente, están saliendo a la luz pública casos de maltratos contra el hombre y, así, con esta denominación se incluyen todos los delitos de violencia ya sea contra miembros del género masculino o del femenino, al margen de su orientación sexual. Me parece trágica y lamentable la realidad social del número creciente de mujeres asesinadas o maltratadas por sus parejas; son datos más propios de un país incivilizado, tercermundista y subdesarrollado a pesar de la legislación vigente. Pero sería un acto de justicia e igualdad que se castigara con la misma dureza esta violencia ejercida contra una persona al margen de su sexo. No hace mucho fue condenada una mujer que amenazaba a su marido con un cuchillo de cocina cada vez que se enfadaba con él, y grabó los maltratos con cámara oculta para que no cupiera duda alguna. Otro marido, convaleciente de un cáncer, despreciado por su familia y con minusvalía, ha conseguido llevar a los tribunales el maltrato psicológico que le infligía su mujer a base de insultos, de menosprecios e injurias graves, de amenazas de abandonarlo y quedarse con todo, y, por si fuera poco, la susodicha aderezaba el cotarro con coqueteos con un compañero de oficina. Sin embargo, hay muchos hombres que no se atreven a denunciar por no ser blanco de burlas y porque la ley no les ampara como a la mujer en lo que se refiere a bienes y a la custodia de los hijos.
Si realmente deseamos ser un país moderno y abanderado de la justicia y de la igualdad, nuestras leyes deben ser aplicadas con el mismo rasero e independientemente de su sexo a todos aquellos que cometan violencia de género, que es, hoy por hoy, uno de los últimos cánceres sociales que quedan por erradicar.




José Juan Morcillo Pérez




27/1172008
wordpres.com

domingo, 30 de noviembre de 2008

Cantar de amigo






Cantar de amigo*



Di, noche, amiga de los oprimidos,
dí, noche, hermana de los solidarios,

¿dónde dejaste al que ayer fue mi amigo,
dónde dejaste al que ayer fue mi hermano?

- Verde le dejo junto al mar tranquilo;
joven le dejo junto al mar callado.












(Servidumbre de paso, 1982)
Antonio Carvajal Milena







*El poema, elaborado sobre modelo tradicional, está escrito a raíz de la muerte de Javier Verdejo, estudiante y militante de la Joven Guardia Roja, que fue abatido a tiros por las fuerzas del orden de las postrimerías del franquismo, cuando escribía en una casa abandonada de las playas almerienses el lema "Pan, Trabajo y Libertad".










Si necesitas información complementaria sobre los acontecimientos de que se habla en el poema puedes acudir a los siguientes enlaces:



http://www.ideal.es/almeria/20071111/almeria/gobierno-indemnizara-familia-javier-20071111.html

http://lacomunidad.elpais.com/tiempos-pasados/2007/12/4/-memoria-historica-javier-verdejo-

lunes, 3 de noviembre de 2008

El pequeño filósofo Azorín









Las ventanas






¿Vosotros no habéis visto una pequeña ventana desde lo alto de un monte? Yo lo explicaré: cuando vaya de vencida la tarde, subís a una montaña alta, en que hay barrancos rojizos con verdes higueras en el fondo, y en el que tal vez un allozo hace surgir entre las peñas su tronco atormentado. La tarde cae tranquila y silenciosa: vosotros os sentáis en un terreno; al lado vuestro, en una mata de lentisco, una araña os mira con sus ojos crueles y luminosos desde el fondo de su embudo de seda; a lo lejos tintinea dulcemente la esquila de un ganado. Entonces vosotros sacáis de un cilindro de recio y viejo cuero un catalejo enmohecido, en uno de cuyos tubos pone con letra inglesa London; y miráis el panorama verde y suave…Las montañas cierran en la lejanía con una pincelada azul en el horizonte; las viñas cubren con su alfombra de verde claro el llano; una manchita blanca se divisa imperceptible allá en la inmensidad, en el repliegue de una ladera.

Vosotros dirigís hacia allí el catalejo, y veis, en lo alto de un cerro, un castillejo moruno con su torreón desmochado, y abajo, en el declive, un tropel de casas con fachadas blancas. Mirad bien estas casas: todas tienen ventanas; pero entre todas habrá una con una ventana pequeña; misteriosa, que hará que vuestro corazón se oprima un momento con inquietud indefinible… Yo no sé lo que tiene esta pequeña ventana: si hablara de dolores, de sollozos y de lágrimas, tal vez al concretarla, no expresaría mi emoción con exactitud; porque el misterio de estas ventanas está en algo vago, algo latente , algo como un presentimiento o como un recuerdo de no sabemos qué cosas…

Yo he visto en mi niñez muchas fotografías, con pequeñas ventanas, de pueblos que jamás he visitado, y al verlas he sentido esta extraña inquietud de que el poeta Baudelaire también hablaba.




Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)
.

sábado, 18 de octubre de 2008

Dámaso Alonso. Hijos de la ira.









INSOMNIO






















Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,

por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,

por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?


lunes, 29 de septiembre de 2008

Tener razón








Carta XXIII




Hay hombres en este país que tienen por oficio el disputar.
Asistí últimamente a unas juntas de sabios, que llaman conclusiones. Lo que son no lo sé, ni lo que dijeron, ni si se entendieron, ni si se reconciliaron, o si se quedaron con el rencor que se manifestaron delante de una infinidad de gentes, de las cuales ni un hombre se levantó para apaciguarlos, no obstante el peligro en que estaban de darse puñaladas, según los gestos que se hacían y las injurias que se decían; antes los indiferentes estaban mirando con mucho sosiego y aun con gusto la quimera de los adversarios.
Uno de ellos, que tenía más de dos varas de alto, casi otras tantas de grueso, fuertes pulmones, voz de gigante y ademanes de frenético, defendió por la mañana que una cosa era negra, y a la tarde que era blanca. Lo celebré infinito, pareciéndome esto un efecto de docilidad poco común entre los sabios; pero desengañéme cuando vi que los mismos que por la mañana se habían opuesto con todo su brío, que no era corto, a que la tal cosa fuese negra, se oponían igualmente por la tarde a que la misma fuese blanca. Y un hombre grave, que se sentó a mi lado, me dijo que esto se llamaba defender una cosa problemáticamente; que el sujeto que estaba luciendo su ingenio problemático era un mozo de muchas prendas y grandes esperanzas; pero que era, como si dijéramos, su primera campaña, y que los que le combatían eran hombres ya hechos a estas contiendas con cincuenta años de iguales fatigas, soldados veteranos, acuchillados y aguerridos. -Setenta años -me dijo- he gastado, y he criado estas canas -añadió, quitándose una especie de turbante pequeño y negro- asistiendo a estas tareas; pero en ninguna vez, de las muchas que se han suscitado estas cuestiones, la he visto tratar con el empeño que hoy




.




Cartas Marruecas.
José Cadalso.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Chanquete






Chanquete ha muerto. Pásalo






Chanqt a muerto. pasalo»

Nadie sabe cuántos vieron el funeral de Chanquete allá por los años ochenta. Todos, quizás sin darnos cuenta, lloramos a la vez una pérdida de incalculable interés general. Qué más daba. Nadie se molestaba en medir una audiencia que, mucha o poca y sin otra alternativa que TVE, acababa en la pública sí o sí.


Treinta años después nos advierten del regreso de «Verano azul? ¿Era necesario? En fin. Ahora que los Alcántara deben estar a punto de coincidir en el tiempo con la serie de Mercero resulta que una ley no escrita de la memoria histórica televisiva está resuelta a levantar las fosas de nuestros recuerdos para demostrar que en la conservación del talento audiovisual nada se crea ni se destruye. Sólo se transforma. Y no necesariamente para bien.


Cuesta imaginar la revisión actualizada de aquel grupo de veraneantes de junio a septiembre con los patrones sociológicos de hoy en día, con sus miembros y miembras y las vacaciones de una semana en un complejo con pulseras de todo incluido y cenando a las siete de la tarde.

«Amores, desamores, conflictos paternofiliales, amistad,compañerismo, lealtad...», promete TVE para la repesca de la serie. Pues vale, pues me alegro. Pero que conste que se me hará raro un «SMS. Chanqt a muerto Pasalo». Y mejor no hablemos del politono «No nos moverán».




F. ÁLVAREZ
ABC, 21 de septiembre de 2008.













Puedes ver en este enlace el anuncio de la muerte de Chanquete en la Serie Verano Azul.
http://es.youtube.com/watch?v=YsUBWtdv-UU